Arquitecturas en la nube sin servidores

por | Ago 22, 2016 | Capacidades, DevOps&Cloud

Es ya una realidad que los mayores proveedores de servicios en la nube están ofreciendo soluciones para montar infraestructuras de sistemas sin servidores. Servicios como Parse (de los desarrolladores de Facebook) o API GatewayLambda (de Amazon Web Services) ofrecen funcionalidades para ejecutar código bajo demanda, gestión de llamadas REST y conexión con servicios de almacenamiento, sin la necesidad de montar instancias y con características de autogestión en la nube en aspectos de elasticidad, disponibilidad y rendimiento.

Este nuevo modelo (sin-servidores) en el diseño de arquitecturas en la nube, surge de la mano con el paradigma de los microservicios para el diseño de sistemas, en el cual se evita la implementación de sistemas monolíticos separando los servicios en pequeños procesos interconectados entre sí. Dentro de este modelo, una capa de servicios API se convierte en el punto de central de comunicación entre los microservicios, y con soluciones como API Gateway es posible implementar esta capa de manera automática y gestionada por Amazon Web Services.

Arquitectura base sin-servidores en Amazon Web ServicesArquitectura base sin-servidores en Amazon Web Services

En los meses pasados tuvo lugar el webcast de Amazon “Building Serverless Backends with AWS Lambda and Amazon API” en donde se hizo una demostración muy práctica de la implementación de un «backend CRUD» utilizando los servicios de API Gateway y Lambda. Y siguiendo esas buenas prácticas, hay un ejemplo muy didáctico sobre la implementación de un sistema en la nube llamado SquirrelBin en el que observamos de una forma aplicada las ventajas de las arquitecturas de microservicios sin servidores en ámbitos de modularidad, simplicidad, despliegues puntuales e integración con otros servicios en la nube.

Otras ventajas de este tipo de arquitecturas tienen que ver con la expansión del concepto de pago-por-uso (evitando cargos por instancias y discos que almacenan a los sistemas operativos) y la integración con servicios de contenedores como Docker. La capa API en este caso redirige las llamadas a servicios de código bajo demanda como Lambda o bien a servicios en ejecución en contenedores Docker gestionados por servicios como Kubernetes o EC2 Container Service, que a su vez gestionan la interacción con las bases de datos y repositorios en la nube.

Las arquitecturas sin-servidores en la nube maximizan el «enfoque en el producto» y «en la funcionalidad» para cada vez preocuparnos menos por las limitaciones físicas de la infraestructura y la configuración.

Los administradores de sistemas dentro de este nuevo modelo podrán enfocarse en la integración continua y el funcionamiento óptimo de los distintos recursos y servicios integrados (¿convertirse en DevOps?). Si bien los nuevos paradigmas no reemplazan a los modelos tradicionales en la arquitectura de sistemas (más bien los complementan), ese miedo al cambio y a utilizar nuevas tecnologías se ve minimizado por la facilidad y el bajísimo coste de probar e implementar las arquitecturas sin-servidores en nuevos proyectos.

Entradas Relacionadas

Data Lakehouse en Databricks: Conceptos

Data Lakehouse en Databricks: Conceptos

En este post se resume y se da contexto histórico a la evolución que este tipo de arquitecturas han sufrido, y qué forma y ventajas ofrece un Data Lakehouse.
Por último, se hablará de Databricks una plataforma de procesamiento de datos…

Más allá del API Rest. AsyncAPI

Más allá del API Rest. AsyncAPI

AsyncAPI, ¿de qué estamos hablando? Muchos de los que estaréis leyendo este artículo, os estaréis preguntando qué es AsyncAPI, o quizás lo hayáis empleado en algún proyecto, sin ser plenamente conscientes. Se trata de una especificación de código abierto, cuya primera…

Reconocimiento del habla con Hugging Face

Reconocimiento del habla con Hugging Face

A lo largo de la historia las formas de interacción entre los ordenadores y las personas han ido evolucionando. Desde los primeros medios utilizados con el uso de tarjetas perforadas, hasta la evolución al uso de teclados y ratones, junto con la aparición más…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *